Suscríbase a nuestra Newsletter

Ensilado de maíz


Introducción

La técnica de conservar forrajes bajo la forma de ensilado es muy antigua. Datos sobre la práctica de ensilar maíz en EE.UU. datan desde 1875. Sin embargo, la gran adopción ocurrió luego del advenimiento de la maquinaria que permite cortar, picar y cargar el forraje en una sola operación. Hoy día existe tecnología que permite realizar la operación mencionada a una capacidad de 40-60 toneladas por hora.

Para ensilar eficientemente la planta de maíz es necesario comprender la influencia del proceso de fermentación en la composición y valor nutritivo de la planta para así limitar las perdidas.

La utilización del maíz ensilado en la producción de leche

La historia se ha iniciado en el mundo mucho tiempo atrás. Hay registros indicando que el primer silo de maíz fue construido en los Estados Unidos en 1875. Desde esa época, ha sido uno de los componentes más importantes en el sistema lechero de producción. Los principales puntos positivos que han estimulado su uso son:

  • Alta producción
  • Existencia de variedades de ciclo corto
  • Resistencia a herbicidas en las primeras etapas de desarrollo
  • Secado en pie
  • Período de cosecha prolongado
  • Cuando conservado como ensilado da un producto de composición uniforme

Factores que afectan la producción de leche sobre la base de maíz ensilado

El ensilado de maíz es un producto con alto contenido energético con bajo contenido proteico y de minerales.
Los intentos de incrementar el contenido de proteína a través del mejoramiento genético han tenido hasta el momento poco éxito. Otra alternativa ha sido vía utilización de fertilizantes nitrogenados. En general, podemos decir que el modesto incremento no compensa el uso de N como forma de mejorar el contenido de proteína. Por tanto otros han sido los procedimientos para corregir esa limitante.

Nivel de proteína

Varios trabajos citados en la literatura, por ejemplo Huber y Thomas (1971), demostraron que cuando el nivel proteico del concentrado utilizado fue elevado de 8.5 a 19 % y suministrado a las vacas en la relación de 1 kg/3 kg de leche producida, la producción de leche fue aumentó en forma significativa (Cuadro 1).

Cuadro 1. Efecto del contenido de PC del suplemento proteico en la producción de leche en vacas alimentadas con ensilado de maíz
Huber y Thomas (1971)
PC
%
Leche
kg/día
Persistencia
%
8.5 19.3 70
19.0 23.9 87

Trabajos posteriores confirman en que si el contenido de PC en el total de la ración oscila entre 12 a 14%, la producción de leche puede ser del orden de 25 a 30 kg/día.

Experimentos realizados en vacas en el período de lactación media (Phipps, 1977 ) arrojaron resultados similares.

Tipo de proteína

Origen vegetal

En forma general podemos decir que su eficiencia depende del producto utilizado y del proceso de producción.
Trabajos realizados en EE.UU. e Inglaterra han mostrado la superioridad de los suplementos proteicos que han sido tratados con calor (forrajes deshidratados) y que son entonces apenas parcialmente degradados en el rúmen (Cuadro 2).

Cuadro 2. Efecto del tipo de suplemento proteico en la producción de leche en vacas alimentadas con ensilado de maíz
Leche Alfalfa deshidratada Harina de soja
kg/vaca/día *
* 9 kg MS-ME + 1 kg MS/heno
26.0 24.0

Nitrógeno no proteico -NNP

La eficiencia del NNP aumenta cuando es utilizado junto con alimentos ricos en almidón. En la práctica, el NNP puede ser aplicado en forma sólida y líquida así como simultáneamente cuando se llena el silo o posteriormente cuando se lo suministra a los animales. La aplicación de NNP en cualquiera de los dos momentos anteriormente mencionados tiene sus inconvenientes. De las dos formas de aplicación, la menos dificultosa es cuando el NNP se aplica durante el proceso de ensilar. Sus principales ventajas son:

  • Mejor distribución
  • Reduce el proceso de proteolisis
  • Aumenta la producción de proteína microbiana
  • Mejora la estabilidad aeróbica
  • Reduce la acidez del forraje ensilado

La literatura cita que los niveles máximos aceptados de NNP para vacas lecheras es de 45 g/100 kg de peso vivo. Trabajos recientes publicados en el Journal of Dairy Science sugieren que cuando el ensilaje de maíz es la principal fuente alimenticia, NNP (urea), puede ser adicionada en un 0.5 % del peso fresco, al momento de la cosecha, siempre y cuando el contenido de MS del forraje sea alrededor del 30 %.

Momento de cosecha

El contenido de MS del maíz a ser ensilado tiene efecto directo en la producción y utilización del mismo.

Contenido de MS

Trabajos clásicos como el de Huber et al (1963), han demostrado que cuando se incrementa el porcentaje de materia seca del maíz ensilado de 25 para 30 % el aumento en el consumo y en la producción de leche fueron significativos. Varios trabajos son citados en la literatura con resultados semejantes.

Trabajos recientes sobre el mismo tema recomiendan ensilar el forraje cuando
el contenido de MS oscila entre 30 y 35 %. Dicha recomendación no está relacionada exclusivamente con el porcentaje de MS y consumo, sino también con el aumento en el valor nutritivo debido al mayor contenido de grano en la espiga.
Realmente la/s razones del aumento en el consumo de maíz ensilado vs el porcentaje de MS no son totalmente comprendidas. Sin embargo, sumado a los hechos mencionados anteriormente se conoce hoy día que maíz ensilado con bajo contenido de MS produce una mayor cantidad de ácidos. Maíz ensilado y neutralizado parcialmente con bicarbonato de sodio presentó un consumo de 12 % superior que el testigo sin neutralizar (Thomas y Wilkinson, 1975).

Efecto del contenido de granos en la espiga


Los pocos trabajos realizados hasta el momento, en parte debido a la dificultad inherente a todo trabajo con vacas lecheras, muestran que ensilados de maíz con mayor contenido de granos mejoran el valor nutritivo, el consumo y la producción de leche.

En el cuadro 3 se muestran resultados sobre el efecto del porcentaje de granos en el valor nutritivo del ensilado.

Cuadro 3. Efecto del porcentaje de grano en el valor nutritivo del ensilado de maíz
Pizarro, E. A. y Vera, R. (datos no publicados)
Porcentaje de grano MS PC >DIVMS pH<
 

%

 
0 28 5.98 55 3.84
25 38 6.89 64 3.72
50 42 8.64 76 3.82
75 50 9.78 83 4.01

Tamaño de partícula

Trabajos experimentales (Penning et al. ,1976) han mostrado que el consumo en vacas lecheras aumentó significativamente cuando se compararon dos dietas de ensilado de maíz picado con diferente tamaño de partícula. (6.5 vs 32 mm).

Efecto del ensilado de maíz en la composición de la leche

Ensilado de maíz como componente principal

Trabajos citados en la literatura (EE.UU. e Inglaterra), muestran que cuando el ensilado de maíz es la única ración el contenido de grasa de la leche disminuye. Dicho problema no es citado cuando forraje deshidratado o heno es ofrecido en la dieta. Los trabajos concluyen que es necesario suplir la dieta principal de maíz ensilado con heno y/o paja de cereales para mantener el nivel de grasa de la leche.

Minerales

A excepción del potasio, el contenido de minerales en el ensilado de maíz es bajo. Los trabajos citados en la literatura muestran que los valores son semejantes entre los diferentes genotipos, variedades e híbridos existentes.
Los factores climáticos (heladas) afectan significativamente el contenido de minerales. El contenido de fósforo ha sido él mas afectado (Phipps, R. H. 1977).

Vitaminas

El contenido de caroteno se reduce a medida que la planta de maíz madura y cuando sufre heladas.
En la práctica, cuando el ensilado de maíz no es la única dieta y se complementa con heno, pastoreo y/o sales minerales el contenido de vitamina A es normalmente adecuado.
Con la vitamina D, sucede exactamente lo opuesto que con el caroteno a medida que la planta de maíz envejece.
Con relación a la vitamina E son muy pocos los estudios que muestran resultados consistentes y de larga duración.

Problemas sanitarios

Trabajos conclusivos son muy escasos en la literatura. Aparentemente el único caso clínico comprobado por varios autores es el que afecta el abomaso (cuarto compartimiento del estómago de los rumiantes) en maíz ensilado con alto contenido de MS y por lo tanto alto contenido de granos (Holter et al., 1973).

Pastoreo directo del maíz

Ha pesar de su importancia, muy pocos estudios se han realizado visando estimar la eficiencia de dicha práctica.

Atributos del cultivo del maíz

Tanto el sorgo como el maíz, son cultivos que se distinguen por su alta producción y calidad.
En el caso del maíz, la producción de forraje puede llegar a 31 t/ha con un contenido promedio de granos cercano al 50%, asegurando así un producto de alto contenido energético.

En el pasado, el esfuerzo realizado por los investigadores fue en aumentar el contenido de granos, a fin de incrementar el valor energético del maíz. Recientes investigaciones, relacionadas con el uso del maíz para pastoreo se han concentrado en el mejoramiento de la calidad del forraje, centrando los esfuerzos en la mejora del valor nutritivo del tallo.

En todo el mundo, tanto en sistemas de producción de leche, carne o lana, los productores han hecho un esfuerzo en extender al máximo el ciclo de pastoreo con el objetivo principal de reducir costos. En los últimos 15 años ha existido un incremento en EEUU y Europa en el uso del maíz como forraje.

Los beneficios encontrados en el uso del cultivo de maíz como forraje se basan en que:

  • El pastoreo del maíz ha mostrado ser un método económico de producir carne y leche.
  • Los productores no requieren poseer ni comprar equipos caros y/o sofisticados.
  • La pastura puede verse favorecida en el sentido de poder ser rotada y así recuperar su vigor; reservar la misma para producción de semilla o permitir la acumulación de forraje como reserva en pie para períodos críticos, mientras se pastorea el maíz.
  • La disponibilidad en el mercado de nuevos híbridos de ciclo corto (de 75 a 105 días de madurez), con mayor contenido proteico, alto valor nutritivo y capacidad de macollar, han permitido un nuevo rol del maíz en sistemas intensivos de producción.

Cuidados a tener en cuenta en el pastoreo directo del maíz

Es importante realizar un período previo de acostumbramiento a fin de que los animales consuman el cultivo en forma uniforme y no se concentren exclusivamente en la espiga.

Es conveniente, a fin de reducir trastornos digestivos tales como acidosis, suministrar heno y/o granos al menos una semana previa al inicio del pastoreo.

El uso de cerca eléctrica es altamente recomendado a fin de reducir pérdidas por pisoteo.