Suscríbase a nuestra Newsletter

Productividad de mejoramientos de campo natural en Cristalino Central, Uruguay

Por: Daniel Formoso, Pablo E. Colucci

Publicado en Pasturas de América: Julio 2012

Referencia

FORMOSO D., COLUCCI P.E. 2008. Productividad de Mejoramientos de Campo Natural en Cristalino Central, Uruguay. XXII Reunión del Grupo Técnico en Forrajeras del Cono Sur. INIA, FAO, PROCISUR. Minas, 21 al 23 de octubre.

Resumen

En este trabajo se presentan las modificaciones cuanti y cualitativas a la productividad primaria neta aérea (PPNA) del campo natural del Cristalino Central asociado con leguminosas anuales y perennes y la incidencia sobre diversos procesos productivos en distintas categorías de ovinos y bovinos

Palabras clave:

Campo natural, mejoramientos, requerimientos nutricionales, ovinos y bovinos.

Introducción

El campo natural del Cristalino Central constituye la principal base forrajera de los sistemas ganaderos que han conseguido una opción rentable y sustentable al incrementar la producción primaria neta aérea (PPNA) y su valor nutritivo asociando la vegetación nativa con leguminosas anuales (Lotus subbiflorus) o perennes (Lotus uliginosus), (Formoso et al., 2001). Este incremento cuanti y cualitativo (mejoramientos) favorece el consumo de forraje requerido para satisfacer procesos fisiológicos muy demandantes (Van Soest, 1994). El objetivo de este trabajo fue identificar qué actividad productiva podría desarrollarse relacionando los requerimientos nutricionales de determinadas categorías de ovinos y bovinos con la PPNA y el valor nutritivo del campo natural y mejoramientos.

Materiales y métodos

El trabajo se realizó en la Estación Experimental del SUL (33º52´ latitud sur, 55º34´ longitud oeste), situada en el departamento de Florida. La PPNA del campo natural y mejoramientos (Lotus subbiflorus y Lotus uliginosus) se obtuvo en jaulas de exclusión (N: rango 2 a 5, variable por interferencia animal) cortando con tijeras de esquilar un cuadro de 20 x 50 cm a 1 cm del suelo, expresando el resultado en kg de MS ha-1 año-1. Los cortes se realizaron cada 64 ± 16 días. Las muestras fueron secadas a 60ºC, pesadas y molidas con malla 1mm y una submuestra de 1 g fue calcinada a 500ºC. La digestibilidad de la materia orgánica (DIVMO) y proteína se evaluaron por el método de Tilley y Terry (1963) y Kjeldahl (AOAC, 2000) respectivamente, agrupándose estacionalmente los resultados de la PPNA y el valor nutritivo. Las categorías animales elegidas y su actividad productiva fueron Oges: oveja de 47-50 kg de peso vivo (PV) con mellizos (últimas 4 semanas de gestación), Olac: oveja de 40-43 kg de PV en las primeras 6 a 8 semanas de lactancia, Ocor: cordero de 25-28 kg de PV ganando 150-180 g d-1, Oman: oveja de 45 kg de PV en mantenimiento, Bnov: novillo de 300 kg de PV ganando 800 g d-1, Bvaq: vaquillona de primera cría de 350 kg de PV en el último tercio de gestación, Blac: vaca de cría de 380 kg de PV lactando y produciendo 5 kg de leche d-1 y Bman: vaca seca de 400 kg de PV en mantenimiento. Los requerimientos nutricionales fueron calculados mediante las ecuaciones propuestas por el ARC (1980) y NRC (1985, 2000, 2007), refiriendo la oferta de forraje a una hectárea animal-1 y la calidad como consumo x digestibilidad. Las técnicas estadísticas utilizadas fueron de carácter descriptivo (media ± desvío estándar).

Cuadro 1.
PPNA (N=años) y valor nutritivo (N=12) del campo natural (CN), CN+LR (Lotus subbiflorus) y CN+LM (Lotus uliginosus). (Valores expresados como media ± desvío estándar)

  PPNA PPNA (% estacional) y Valor Nutritivo
  Ton MS ha-1
año-1
Verano
(dic a feb)
Otoño
(mar a may)
Invierno
(jun a ago)
Primavera
(sept a nov)
CN (N= 24) 4.35 ± 0.91 30 ± 11 20 ± 8 14 ± 6 36 ±12
DIVMO%   57.67 ± 2.49 60.00 ± 1.63 56.67 ± 0.47 67.33 ± 3.09
PC%   9.30 ± 0.50 9.70 ±1.20 8.00 ± 0.80 10.30 ± 0.50
CN+LR (N=12) 8.86 ±1.32 23 ± 8 18 ± 4 16 ± 3 42 ± 6
DIVMO%   56.33 ±2.05 60.67 ± 1.25 67.00 ± 4.97 70.00 ±1.63
PC%   10.70 ± 0.50 13.30 ± 0.90 15.30 ± 0.50 13.70 ± 2.50
CN+LM (N=9) 12.25 ± 4.18 22 ± 6 15 ± 4 21 ± 6 42 ± 7
DIVMO%   62.27 ± 2.25 62.12 ± 4.51 75.41 ± 5.84 70.13 ± 3.35
PC%   14.30 ± 1.90 20.40 ±1.30 21.40 ± 2.00 19.60 ± 3.80

Al considerar el CN como base forrajera, la calidad de su PPNA no presentaría problemas para satisfacer los requerimientos de las categorías menos exigentes Oman y Bman, estimando un consumo diario de 0.778 y 5.699 kg MS, respectivamente. En categorías más exigentes como Oges, el CN no llegaría a cubrir las necesidades energéticas de las últimas 4 semanas de gestación, aún durante la primavera. Los mejoramientos cubrirían los requerimientos de esta categoría, especialmente en invierno y primavera. En la categoría Olac, la PPNA del CN sería suficiente sólo en primavera para ovejas criando únicos (consumo diario estimado de 1.200- 1.290 kg MS). La crianza de mellizos implica un aumento de las necesidades energéticas de un 45%, siendo una demanda sólo satisfecha con mejoramientos durante el invierno y primavera. El desempeño propuesto para la categoría Ocor implicaría un consumo de 0.956-1.041 kg MS ganando 175 g d-1, que podría obtenerse en invierno y primavera en CN+LM. En CN y CN+LR, el consumo individual sería de 0.805-0.876 y 0.906-0.986 kg de MS, con ganancias de 100 y 160 g d-1 en primavera, respectivamente. Además, en CN+LR emerge una carencia proteica marginal que podría eliminarse con suplementos. La demanda nutricional de la categoría Bnov requiere un consumo de 9.377 kg MS, obtenible con CN en primavera y con mejoramientos en invierno y primavera, mientras que para Bvaq (consumo de 6.696 kg de MS), el CN presenta un déficit proteico en todas las estaciones y una oferta de forraje limitante en otoño e invierno. Una situación similar se presenta para Blac, donde la variación del consumo entre 7.086-8.503 kg de MS es superior a la oferta invernal y el déficit proteico es generalizado en las cuatro estaciones. En estas situaciones, es evidente la necesidad de utilizar mejoramientos.

Conclusiones

La asociación del CN con leguminosas incrementa la PPNA un 104 y 180%, según sean anuales o perennes, modificándose la distribución estacional. La calidad también se mejora, sobre todo en invierno y primavera, períodos donde se satisface la demanda de procesos productivos con elevada exigencia nutricional como el crecimiento y la lactancia.

Sobre los autores

Daniel Formoso
Área de Investigación & Desarrollo.
Secretariado Uruguayo de la Lana.
Rambla Baltasar Brum 3764. CP 11800. Montevideo. Uruguay.
foda@sul.org.uy.

Pablo E. Colucci
Maplewood Dr., Guelph, Ontario, Canadá N1G 1L9.